FARMACOLOGIA
La Farmacología
estudia las propiedades y efectos de los farmacos y las interacciones entre los
compuestos quimicos y los sistemas vivos.
El término fármaco
proviene del término griego phármakon que significa droga o medicamento.
Teniendo esto en cuenta, podemos fácilmente comprender que la farmacología es
la ciencia que comprende el análisis y estudio detallado de todos los
medicamentos, drogas y sustancias químicas que existen tanto creadas por el
hombre como existentes en la naturaleza que tienen algún tipo de efecto en los
organismos humanos o animales.
10 CORRECTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
(Aunque se conoce como los “5 correctos” o “Regla de oro”)
Todos los profesionales de enfermería conocemos los 5
correctos, los cuales nos permiten seguir algunas precauciones estándares, para
evitar o minimizar al máximo la posibilidad de un error al administrar un
medicamento. Al utilizarlos se asegura el cumplimiento de pautas
preestablecidas para dicha administración.
La administración de medicamentos es una de las tareas
más importantes del personal de enfermería. La seguridad y la competencia son
condiciones básicas para administrar la dosis correcta de la manera menos
traumática posible.
Repasemos los 5 correctos principales:
1. Paciente correcto.
2. Medicamento correcto.
3. Dosis correcta.
4. Vía correcta.
5. Hora correcta.
A estos 5 Correctos principales debemos agregarle 5
correctos más para un total de 10 correctos, que permitirán administrar los
medicamentos de forma segura, minimizando al máximo la posibilidad de un error
y que el paciente obtenga el mayor beneficio posible de dicho medicamento.
10 CORRECTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS
6. Verificar fecha de vencimiento del medicamento.
7. Educar e informar al paciente sobre el medicamento.
8. Registrar medicamento aplicado.
9. Indagar sobre posibles alergias a medicamentos y estar enterados
de posibles alteraciones.
10. Preparar, administrar y registrar usted mismo el medicamento.
No administre un medicamento que usted no halla preparado.
1. Paciente correcto:
Constatar la
identidad del paciente mediante interrogación. En pacientes graves, sedados o
intubados debe utilizarse los brazaletes o pulseras de identificación
corroborándose con el familiar o acompañante.
- Nombre completo.
- Fecha de nacimiento.
- Nombre del doctor.
El personal de enfermería deberá verificar que la persona
a la cual se le va a administrar un medicamentos, es en realidad la adecuada,
¿como? preguntando su nombre al paciente o familiar, jamás tratar a los
pacientes por el numero de cama por ejemplo.
2. Medicamento correcto:
Comprobar el nombre del medicamento por lo menos tres
veces:
- Al sacarlo del recipiente.
- Al prepararlo.
- Antes de administrarlo.
Al preparar el medicamento:
- Rotular las jeringas (si el medicamento se ha de
administrar con ellas).
- Disponer todas las medicaciones a administrar en una
sola bandeja, a la hora de administrar la medicación, bandeja que pertenecerá a
un solo paciente.
- Nunca se deben disponer en una misma bandeja
medicaciones pertenecientes a varios pacientes ya esto aumenta la posibilidad
de error.
Si existen dudas no administrar y consultar. Se desechará
cualquier fármaco que no este correctamente identificado.
Los errores de medicación pueden obedecer a
múltiples causas:
• Errores de prescripción.
• Errores en la interpretación de órdenes médicas ambiguas o incompletas.
• Confusiones en la administración.
• Medicamentos por envasado parecido.
• Administración de un medicamento por una vía inadecuada o en dosis
incorrectas, etc.
No se debe administrar un medicamento a un paciente cuando:
• No hay orden médica (OM) escrita (a menos que se encuentre con un paciente en
reanimación o trauma y se requiera la administración en forma inmediata).
• La OM está incompleta o confusa.
• La hoja de OM está errada; se debe verificar con el médico que escribió.
• Tiene alguna duda referente a la preparación, forma de administración.
3. Dosis correcta:
Comprobar dos veces
la dosis farmacológica, en caso de parecer inapropiada confirmarla, “si hay
duda, averigüe”
Siempre que una dosis prescrita parezca
inadecuada, hay que corroborarla.
En caso de utilizarse goteos o bombas de infusión,
verificar el correcto funcionamiento del equipo. Verificar los cálculos
matemáticos de dosis y velocidad de infusión.
4. Vía correcta:
Asegurarse que la vía
de administración sea la correcta. Si la vía de administración no aparece en la
prescripción, consultar.
Cada medicamento debe administrarse por la vía indicada.
Cada vía tiene diferentes tiempos de absorción.
5. Hora correcta:
Comprobar en la
tarjeta de medicamentos, que sea la hora indicada de la administración del
medicamento. Prestar atención al intervalo del medicamento. Las concentraciones
terapéuticas en sangre de muchos medicamentos dependen de la constancia y
regularidad de los tiempos de administración. Comprobar en la tarjeta de
medicamentos, que sea la hora indicada de la administración del medicamento.
Recordemos que:
Cada 4 horas son: 6 veces al día.
Cada 8 horas son: 3 veces al día.
Cada 6 horas son : 4 veces al día.
Cada 12 horas: 2 veces al día.
6. Verificar fecha de vencimiento del medicamento.
La fecha de caducidad
es el día límite para un consumo óptimo desde el punto de vista sanitario. Es
la fecha a partir de la cual, según el fabricante, el producto ya no es seguro
para la salud del consumidor. Comprobar el aspecto, y la fecha de caducidad del medicamento
antes de administrarlo.
Si un medicamento estar vencido, no actuará con toda su
eficacia. Como consecuencia, sus efectos serán leves o incluso nulos. Por esta
razón, ingerir drogas vencidas podrá alargar nuestro padecimiento de forma
innecesaria. Tomar medicamentos vencidos no es seguro. Esto se debe a que las
drogas, al vencerse, cambian sus propiedades físico-químicas: las pastillas
suelen desintegrarse y los jarabes, cambian de color.
7. Registrar medicamento aplicado:
Anotar cada medicamento que se administra y si no se
administra especificar. La enfermera es la responsable del registro de los
medicamentos administrados. Nunca debe anotar la medicación como administrada,
antes de suministrarla. Registrar el medicamento inmediatamente después de su
administración con el propósito de evitar que el paciente reciba una
sobredosis.
Registrar en las notas de enfermería lo que se observa de
los efectos secundarios de un medicamento. Explicar los detalles relacionados
con las complicaciones que se presenten, los comentarios del paciente y la
respuesta del paciente al tratamiento.
8. Educar e informar al paciente sobre el
medicamento.
9. Indagar sobre posibles alergias a medicamentos y estar enterados de
posibles alteraciones.
Las reacciones
alérgicas van desde una irritación o efectos secundarios leves, tales como
náuseas y vómitos, hasta una anafilaxia potencialmente mortal.
Los fármacos comunes causantes de alergias
abarcan:
• Anticonvulsivos.
• Insulina (en particular, fuentes animales de insulina)
• Medios de contraste para rayos X yodados (que contienen yodo) que pueden
causar reacciones similares a las alergias.
• Penicilina y antibióticos conexos.
• Sulfamidas.
10. Preparar, administrar y registrar usted mismo el medicamento.
- No administre un medicamento que usted no halla preparado.
- Nunca debe anotar una medicación como administrada cuando lo haya hecho otra
persona.
Otro correcto que pudiéramos añadir es el comprobar que
el paciente no esté ingiriendo ningún medicamento ajeno al prescripto. El
riesgo de reacciones farmacológicas adversas y de interacciones al medicamento
aumenta con el número de fármacos administrados.
Por último también recordemos los "4
YO" al administrar medicamentos:
LOS 4 YO:
YO PREPARO
YO ADMINISTRO
YO REGISTRO
YO RESPONDO
No hay comentarios:
Publicar un comentario