La Farmacología
estudia las propiedades y efectos de los farmacos y las interacciones entre los
compuestos químicos y los sistemas vivos.
El término fármaco
proviene del término griego phármakon que significa droga o medicamento.
Teniendo esto en cuenta, podemos fácilmente comprender que la farmacología es
la ciencia que comprende el análisis y estudio detallado de todos los
medicamentos, drogas y sustancias químicas que existen tanto creadas por el
hombre como existentes en la naturaleza que tienen algún tipo de efecto en los
organismos humanos o animales.
Para que un fármaco efectúe su acción de la forma más eficaz posible, es necesario que éste llegue con una concentración idónea al tejido de destino (a la “diana”).
Puesto que las posibles pérdidas de medicamento, mientras este se
encuentra en nuestro organismo depende de muchos factores, pero uno de los
puntos más importantes a la hora de minimizar las pérdidas del fármaco dentro
de nuestro organismo es el método por el cuál se administra el
mismo.
La absorción, en términos farmacológicos, se define como el
paso de un fármaco desde su lugar de administración hasta el plasma. En este
sentido, nos encontramos con diferentes vías de administración (a continuación,
las más comunes):
Vía Enteral
La absorción del medicamento se produce en alguna parte del sistema
digestivo:
·
Oral: como bien indica el nombre, el
medicamento se administra por la boca (en forma de pastilla, comprimido u
otros), haciéndola la forma más habitual a la hora de tomar fármacos, por su
comodidad, seguridad y precio (no implica técnicos sanitarios). Por contra,
esta vía, debido a la gran superficie de absorción, a que el estómago es un
epitelio secretor, a la movilidad intestinal, al sistema biliar y a la
interacción con alimentos, que pueden modificar la naturaleza del fármaco, su
absorción es muy variable. Así mismo, la vía oral no evita el primer paso
hepático, disminuyendo la concentración de fármaco (muchos fármacos son
metabolizados en el hígado antes de entrar a la cirulación sistémica).
·
Sublingual: muy similar a la oral, en este caso
el medicamento en forma de pastilla o líquido se mantiene debajo de la lengua,
para que el fármaco entre por los capilares sublinguales, que permiten una absorción
rápida, el primer paso hepático y los ácidos del estómago, por contra, nos
encontramos con el problema del mal sabor.
·
Rectal: útiles en casos de inconsciencia
del paciente o en niños, elimina los problemas de mal sabor que podía dar la
vía sublingual y suele evitar el paso hepático (si la absorción del fármaco se
produce por las venas hemorroidales inferiores o medias), por contra, la
absorción es lenta y variable (si la absorción se da en las venas hemorroidales
superiores irá directo a la vena porta por la vena mesentérica inferior, y de
la porta al hígado).
Parenteral 
La aplicación se realiza lesionando la piel y aunque, de forma general
es útil para pacientes inconscientes, evita el primer paso hepático y los
ácidos estomacales, la administración es dolorosa, conlleva un riesgo (mínimo
si se hace correctamente) de infecciones, además de tener un coste elevado, ya
que no es algo que cualquier persona pueda realizar en su casa, si no que
requiere de supervisión médica.
·
Intravenosa: por esta vía la absorción del
medicamento es instantánea y además se puede controlar la concentración del
mismo en sangre.
·
Intramuscular: por el vertiente positivo, se
forman depósitos del medicamento, que se distribuye de forma lenta.
Desafortunadamente solo se pueden administrar hasta 10 mililitros.
·
Subcutánea: Es más rápida que la vía oral, pero
aún así es lenta y solo admite hasta un máximo de 1 mililitro por
administración.
Tópica
Tópica
Se usa la piel y las mucosas para administrar el medicamento:
- Dérmica: suele tener efecto local, a menos que la pomada o el medicamento se pueda disolver con facilidad en lípidos, que entonces pasaría a ser sistémico.
· Nasal: tiene efecto local.
·
Inhalatoria: tiene, al igual que la dérmica, dos
vertientes, los aerosoles con medicación que contienen partículas superiores a
una micra tienen efecto local, las inferiores sistémico.
· Epdirual: se suele usar en partos para
aplicar anestesia, que se introduce vía una punción lumbar
Intratecal: para fármacos destinados al cerebro o al sistema nervioso central, que no podría pasar de otra forma la barrera hematoencefálica.
Intratecal: para fármacos destinados al cerebro o al sistema nervioso central, que no podría pasar de otra forma la barrera hematoencefálica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario