lunes, 28 de noviembre de 2016

Acción de Farmaco en el sistema Genitourinario

Farmacologia del sistema Genitourinario.


ACCION DE FARMACOS EN EL SISTEMA GENITOURINARIO


Constituido por dos grupos de órganos; los genitales de la reproducción  y los urinarios.

El Riñón: Órgano que encuentra en el retroperitoneal y se encuentra conformado por una nefrona que es capaz de formar orina. Su nutrición está dada por la arteria renal y sale de la vena renal inervados por nervios del plexo esplácnico.

Vejiga: recipiente musculo membranoso que contiene orina en el tiempo comprendido entre las micciones.

Uréteres: tubo membranoso que va de la pelvis renal a la vejiga.

Uretra: Es el conductor secretor de la orina desde la vejiga hacia el exterior.

Diureticos

Los diuréticos son fármacos que estimulan la excreción renal de agua y electrólitos, como consecuencia de su acción perturbadora sobre el transporte iónico a lo largo de la nefrona. Su objetivo fundamental es conseguir un balance negativo de agua, pero los diuréticos no actúan directamente sobre el agua, sino a través del sodio (diuréticos natriuréticos) o de la osmolaridad (diuréticos osmóticos). De acuerdo con ello, la finalidad principal de los diuréticos se dirige al tratamiento de los edemas. Ellos pueden modificar otros iones y alterar otras funciones, de ahí que se utilicen también en otras enfermedades, como la hipertensión arterial, las hipercalcemias, la diabetes insípida, el glaucoma, las intoxicaciones, etc. Cada segmento de la nefrona posee en su epitelio mecanismos especializados en el transporte de determinados iones; por lo tanto, la acción del diurético en un segmento determinado provocará un patrón característico de eliminación de agua y electrólitos. Y, viceversa, a partir de un patrón de eliminación iónica se puede deducir, al menos de manera aproximada, el segmento donde el diurético actúa.

MECANISMOS TUBULARES DE TRANSPORTE

TÚBULO PROXIMAL Unos dos tercios del líquido filtrado en el glomérulo se reabsorben en el túbulo proximal de forma isosmótica; esto se debe a la gran capacidad de reabsorción de cloruro sódico y bicarbonato sódico y a la gran permeabilidad de este epitelio para el agua.

ASA DE HENLE El asa actúa como un sistema multiplicador contracorriente y los vasos recta que la acompañan se comportan como un sistema de intercambio contracorriente. Ello determina la producción de un ambiente hipertónico homogéneamente creciente en el espacio intersticial, a medida que se avanza desde la corteza hacia la médula renal.

TÚBULO CONTORNEADO DISTAL Y TUBO COLECTOR En el túbulo contorneado distal y tubo colector, la reabsorción de sodio alcanza el 5-10 % del sodio filtrado. La porción final del túbulo contorneado distal presenta un epitelio que, poco a poco, se va transformando en el tubo colector, el cual se caracteriza por su capacidad de ser modificado por la hormona antidiurética (ADH)

CLASIFICACIÓN DE LOS DIURÉTICOS
La clasificación que predomina actualmente es la que combina, en lo posible, la eficacia diurética, con el sitio de acción y con la estructura química.

DIURÉTICOS DE MÁXIMA EFICACIA
Actúan en los segmentos diluyentes; la fracción de eliminación de Na+ es superior al 15 %. Los más importantes son los sulfamoilbenzoatos furosemida, bumetanida y piretanida, el derivado de la sulfonilurea torasemida (torsemida), el derivado del ácido fenoxiacético ácido etacrínico y la tiazolidona etozolina.

DIURÉTICOS DE EFICACIA MEDIANA
Actúan en la porción final del segmento diluyente cortical y en el primer segmento del túbulo distal; la fracción de eliminación de Na+ es del 5-10 %. Pertenecen a este grupo las benzotiadiazinas (tiazidas e hidrotiazidas): hidroclorotiazida, altizida, bendroflumetiazida y mebutizida; sus derivados son clopamida, clortalidona, indapamida, xipamiday quinetazona.

DIURÉTICOS DE EFICACIA LIGERA
La fracción de eliminación de Na+ es inferior al 5 %. Su sitio de acción es variable: - Ahorradores de K+: actuán en el último segmento del túbulo distal por inhibición de la aldosterona: espironolactona y canrenoato de potasio, o con independencia de la aldosterona: amilorida y triamtereno. - Inhibidores de la anhidrasa carbónica: acetazolamida y diclorfenamida -Agentes osmóticos: actúan en el túbulo proximal: manitol e isosorbida.

DIURÉTICOS DE ASA
Son diuréticos que producen una diuresis copiosa y, en general, de corta duración. Su sitio crítico de acción es el segmento diluyente medular y cortical, y concretamente el epitelio de la porción o segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle, razón por la cual frecuentemente son denominados diuréticos del asa.

MECANISMO DE ACCIÓN

La furosemida y demás diuréticos del asa se fijan a la proteína cotransportadora Na+-K+-2Cl
– situada en la membrana luminal del segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle y la inhiben; en consecuencia impiden este importante transporte de iones. Los diuréticos del asa inhiben también la reabsorción de Ca2+ y Mg2+ en la rama gruesa ascendente, con lo que incrementan su eliminación.
FARMACOCINETICA

Se absorben bien por vía oral: la biodisponibilidad de la furosemida es del 50 % y la de la bumetanida, del 90-95 %. Inician su acción, por vía oral, a los 10-30 min y alcanzan el efecto máximo a los 20-40 min con una duración de 4-6 horas . Por vía IV, el comienzo de la acción se aprecia en 2-5 min, pero esta ventaja es útil sólo en circunstancias muy urgentes, como el edema agudo de pulmón.

INHIBIDORES DE LA ALDOSTERONA

La espironolactona posee una estructura esteroide similar a la de la aldosterona, actúa Inhibiendo de manera competitiva, estereoespecífica y reversible la acción de la aldosterona sobre el receptor específico que se encuentra en el citoplasma de las células epiteliales del túbulo distal, como consecuencia, impide que la aldosterona promueva la síntesis de proteínas necesarias para facilitar la reabsorción de sodio. La espironolactona en forma micronizada por vía oral presenta una biodisponibilidad del 90 % con un tmáx de 3 horas. Se fija a proteínas en el 90 %. Reacciones adversas: La más frecuente es la hiperpotasemia que, aunque menos frecuente que la hipopotasemia, puede tener consecuencias más graves y difíciles de tratar. Más de 6 mEq/l pueden originar alteraciones neuromusculares (parálisis, disartria y debilidad), respiratorias (paro respiratorio), circulatorias (hipotensión, arritmias y paro cardíaco), gastrointestinales (íleo, náuseas y vómitos, y dolor abdominal) y renales (oliguria y síndrome urémico).

INHIBIDORES DIRECTOS DEL TRANSPORTE DE NA+ 

Ambos productos actúan en el tubo contorneado distal y comienzo del colector desde la superficie luminal, si bien se conoce mejor el mecanismo molecular de la amilorida que el del triamtereno. Inhiben la reabsorción de Na+ en grado muy moderado (no más del 2 % de la carga filtrada), y reducen la secreción del K+. En consecuencia, provocan una moderada saluresis, reducen la eliminación de K+ y elevan el pH urinario. La biodisponibilidad del triamtereno es superior a la de la amilorida, alcanzándose antes también el efecto máximo (alrededor de 2 horas en lugar de 6 horas). El triamtereno se une a proteínas en el 50-55 % y se metaboliza con rapidez en el hígado, La hiperpotasemia es la reación adversa más importante, por lo que están contraindicados estos diuréticos en casos de insuficiencia renal u otras condiciones que presenten riesgo de producir retención de K

DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO

Son diuréticos que, al inhibir la reabsorción de Na+ por el túbulo contorneado distal y la porción inicial del tubo colector, reducen su intercambio con el K+ y, de este modo, disminuyen la eliminación de K+. Existen dos clases de ahorradores de potasio: los inhibidores de la aldosterona y los inhibidores directos del transporte de Na+

ANTIESPASMODICOS URINARIOS

Los antiespasmódicos pertenecen a dos grupos farmacológicos distintos: los que actúan por mecanismo anticolinérgico y los que ejercen acción directa sobre el músculo liso. Otra diferencia es que la absorción oral de los compuestos cuaternarios es más irregular que la de las aminas terciarias, por ello existen mayores variaciones individuales en la respuesta.

ANTIESPASMÓDICOS ANTICOLINÉRGICOS

Actúan antagonizando a la acetilcolina en los receptores muscarínicos. Se suelen clasificar en anticolinérgicos con estructura de amina terciaria y anticolinérgicos con estructura de amonio cuaternario. Se diferencian principalmente porque los derivados de la amina terciaria no atraviesan la barrera hematoencefálica y, en caso de intoxicación, hay menos riegos de pérdida de memoria, excitación psíquica o alucinaciones.

GENÉRICOS

Alcaloides naturales y derivados semisintéticos con estructura de amina terciaria:
Atropina
Escopolamina
Derivados de alcaloides naturales con estructura de amonio cuaternario:

Butilescopolamina, bromuro
Homatropina, metilbromuro
Metilescopolamina, bromuro
Octatropina, metilbromuro
Sintéticos con estructura de amina terciaria:

Amikelina
Trimebutina
Dicicloverina
Sintéticos con estructura de amonio cuaternario:
Clidinio, bromuro
Pinaverio, bromuro
Valetamato, bromuro

ANTIESPASMÓDICOS MUSCULOTROPOS

Tienen acción directa sobre el músculo por un mecanismo desconocido hasta el momento actual. Deben ser reservados a casos donde los anticolinérgicos estén contraindicados, ya que su eficacia es dudosa.

Dosis y Vía de Administración.

  Flavoxato: Espasmolotico, antipolinergico de estructuras cuaternarias. Su presentación es de pastillas de 200 mg de 3-4 veces al día, V.O.

  Oxibutinina: Esta dotada de un efecto relajante del musculo liso de las vías urinarias. Su presentación y dosis es de: Dosis adultos: una tableta de 5 mg c/8 hrs. V.O. Dosis niños mayores 5 años: una tableta de 5 mg c/12 hrs. V.O.


 Telferodina: Antagonista de los receptores muscarínicos, su presentación es 1-4 mg, no parece estar afectada por edad o sexo.












No hay comentarios:

Publicar un comentario