martes, 29 de noviembre de 2016

FARMACOS ELECTROLITICOS


Sulfato de Magnesio.

Es un mineral esencial para la salud de las personas, imprescindible para equilibrar el sistema nervioso central y hacer posible que el pensamiento sea claro. Forma parte de los seres humanos, de los animales y las plantas, aunque según es su forma es más o menos utilizado por cada ser.

En general, el sulfato de magnesio es la forma con menos uso para los seres humanos debido a su sabor ácido y amargo. Suelen preferirse otros tipos más agradables al gusto como el carbonato de magnesio o cloruro magnésico.

Cloruro de potasio.


Es una sal natural importante para el corazón, los músculos y los nervios. El exceso o la falta de potasio en el cuerpo pueden causar problemas graves. Este medicamento se utiliza para tratar los niveles bajos de potasio.

PRESENTACION: 20mEq/10ml solución inyectable.

INDICACIONES: niveles bajos de potasio.

REACCIONES ADVERSAS: náuseas, vómito, malestar estomacal, reacciones alérgicas como erupción cutánea, picazón o urticarias, hinchazón de la cara, labios o lengua, problemas respiratorios, confusión, pulso cardiaco rápido, irregular, sensación de desmayos o mareos, caídas, baja presión sanguínea, hormigueo o entumecimiento de manos o pies, cansancio o debilidad inusual, debilidad, pesadez en las piernas.

INTERACCIONES: eplerenona, sulfonato sódico de poliestireno, medicamentos para el corazón, para resfríos o alergias, para la enfermedad de Parkinson, para el estómago, tales como metoclopramida, diciclomina, glucopirrolato, los AINE, medicamentos para el dolor o inflamación, como ibuprofeno o naproxeno, otros suplementos de potasio, sustitutos de la sal, algunos diuréticos.

Fosfato de potasio.

Acción terapéutica.
Acidificante. Antiurolitiásico.
Propiedades.
Los fosfatos, administrados por vía oral o parenteral, aportan fósforo iónico suplementario para la corrección de la hipofosfatemia en pacientes con una ingesta baja en fósforo o en aquellos que tengan un requerimiento mayor de este elemento. Los fosfatos eliminan el olor y turbidez presentes en la orina rica en amoníaco, asociados a las infecciones del tracto urinario. La acidificación de la orina producida por el fosfato de potasio aumenta la solubilidad del calcio, evitando la precipitación de depósitos de calcio en el tracto urinario. A su vez, el fósforo modifica el estado de equilibrio de las concentraciones de calcio, tiene un efecto tampón sobre el equilibrio ácido-base e influye sobre la excreción renal del ion hidrógeno. Los fosfatos son bien absorbidos por el tracto gastrointestinal; sin embargo, altas cantidades de calcio o aluminio pueden formar compuestos insolubles con el fósforo y disminuir, así, la absorción neta. El fosfato se elimina en un 90% por vía renal y el resto por heces.
Indicaciones.
Tratamiento y profilaxis de la hipofosfatemia, coadyuvante en el tratamiento de infecciones urinarias, profilaxis de la litiasis renal cálcica.
Dosificación.
Acidificante o antiurolitiásico: vía oral, 228mg de fósforo 4 veces al día, con las comidas y antes de acostarse. Restaurador de electrólitos: Adultos: vía oral, 250mg de fósforo 4 veces al día, con las comidas y antes de acostarse. Vía parenteral, 310mg de fósforo al día, diluidos a un gran volumen, y de acuerdo con las necesidades de cada paciente. Niños hasta 4 años: vía oral, 200mg 4 veces al día, con las comidas y antes de acostarse. Vía parenteral, 46,5 a 62mg de fósforo al día.
Reacciones adversas.
Incluyen confusión, taquicardia, astenia, cefaleas, disnea, edemas, convulsiones, oliguria, mareos, hormigueo alrededor de los labios, debilidad o pesadez de las piernas, calambres, aumento de peso por retención de líquidos. Con menos frecuencia se observan diarrea, náuseas o vómitos, y epigastralgia.
Precauciones y advertencias.
Puesto que no se han realizado estudios en humanos, su empleo en mujeres embarazadas se recomienda sólo en el caso de que el beneficio para la madre supere los potenciales riesgos para el feto. Se desconoce si el fosfato de potasio se excreta por leche materna, por lo que su uso durante la lactancia se recomienda sólo en el caso de que el beneficio para la madre supere los potenciales riesgos para el niño. No se recomienda su administración para el tratamiento de la hipercalcemia. Se aconseja controlar la potasemia, ya que altas concentraciones de potasio pueden ocasionar la muerte por depresión cardíaca o arritmias. Se recomienda infundir lentamente el fosfato de potasio para evitar la intoxicación con fosfatos.
Interacciones.
La administración simultánea con quinidina potencia los efectos de esta última. El fosfato de potasio disminuye la excreción de los salicilatos, aumentando así la concentración sérica de esta droga. La asociación con vitamina D (incluyendo calcifediol y calcitriol) puede aumentar el posible desarrollo de hiperfosfatemia, ya que la vitamina D potencia la absorción de los fosfatos. La acidificación de la orina ocasionada por el fosfato de potasio aumenta la excreción de la mexiletina. El uso simultáneo de antiácidos que contengan magnesio o aluminio, los oxalatos y fitatos con el fosfato de potasio produce la ligazón y disminución de la absorción del fosfato. La asociación digitálicos, captopril, diuréticos ahorradores de potasio, enalapril y otros medicamentos que contengan potasio puede ocasionar hiperpotasemia severa.
Contraindicaciones.
Hiperfosfatemia. Hiperpotasemia. Urolitiasis por fosfato amónico magnésico, disfunción renal severa, hipoparatiroidismo, enfermedad renal crónica, osteomalacia, pancreatitis aguda, raquitismo, insuficiencia suprarrenal severa (enfermedad de Addison), deshidratación aguda, destrucción tisular extensa como en quemaduras severas y miotonía congénita. Patologías que cursen con niveles reducidos de calcio.
Sobredosificación.
En caso de sobredosis, suspender inmediatamente la administración de fosfatos y corregir las alteraciones electrolíticas plasmáticas (calcio, potasio.


Gluconato de calcio

 El gluconato de calcio corrige rápidamente las hipocalcemias y las manifestaciones neuromusculares que de ellas se derivan.
PRESENTACION: 10% solución inyectable.

INDICACIONES
: Tratamiento de urgencia con calcio:
• Hipocalcemia
• Tetania hipocalcémica
Raquitismo hipocalcémico:
• el calcio inyectable puede utilizarse en infusión durante la fase inicial de tratamiento, en asociación con el tratamiento con vitamina D específico.

DEXTROSA EN AGUA DESTILADA
PRESENTACION: 5%, 10%, 33% Solución inyectable.
INDICACIONES: Está indicada en la restitución y/o mantenimiento de volumen circulante, en pacientes con pérdidas patológicas que requieren de aporte calórico. Entre estas entidades se encuentran: hemorragia quirúrgica o traumática, deshidratación, vómito, hiperhidrosis, insuficiente ingestión de líquidos.
DEXTROSA + SODIO CLORURO
Es una solución de rehidratación que se utiliza para prevenir o tratar la deshidratación. Su objetivo principal es reponer los electrólitos y el agua pérdida a consecuencia de la deshidratación; con esto consigue establecer nuevamente el equilibrio del medio interno u homeostasis y la reserva alcalina.

PRESENTACION: 5% + 0,9% Solución inyectable.

INDICACIONES: Tratamiento de la deshidratación en todos aquellos casos en los que se manifiesta un déficit de líquidos a consecuencia de pérdidas excesivas por diarrea, vómitos, sudoración, respiración u orina en exceso. Tratamiento y profilaxis de la reducción drástica de electrólitos. También es indicada para mantener el agua y electrólitos cuando se ha descontinuado la ingesta de alimentos y líquidos luego de la cirugía.

REACCIONES ADVERSAS: Incidencia rara: Hipermatremia. Síntomas de sobrehidratacion. Párpados hinchados. La terapia puede ser descontinuada temporalmente. Incidencia más frecuente: Vómitos. Los vómitos pueden presentarse iniciada la administración.









No hay comentarios:

Publicar un comentario