lunes, 28 de noviembre de 2016

Reflujo Gastroesofagico

REFLUJO GASTROESOFÁGICO 



   La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ocurre cuando el contenido depositado en el estómago frecuentemente retorna de manera indebida al esófago, ocasionado la lesión de este órgano por exposición a sustancias ácidas (esofagitis)

El esófago es un órgano hueco, una especie de tubo
que une la boca al estómago; posee aproximadamente
40 cm, desciende por todo el tórax y desemboca en el
estómago, ya dentro de la cavidad abdominal. En el 
enlace entre el esófago y el estómago existe un
esfínter,llamado esfínter esofágico inferior, una
estructura muscular en forma de anillo que controla la
entrada de alimentos en el estómago e impide el retorno
de los mismos para el esófago. El esfínter es una
especie de puerta que aisla el esófago del estómago, se
abre para dejar la comida pasar y luego se cierra para
evitar que ésta regrese.



El esfínter esofágico inferior (EEI) se localiza
inmediatamente debajo del diafragma, que es la estructura
que separa el tórax del abdomen. Cuando el esfínter
funciona correctamente, éste impide que el contenido
dentro del estómago regrese al esófago, incluso cuando
nos acostamos o estamos con la cabeza hacia abajo.

El estómago es recubierto por una mucosa resistente a la
extrema acidez del jugo gástrico, lo que no ocurre con el
esófago. Cada vez que ocurre un reflujo del contenido
estomacal hacia el esófago, este sufre por la acidez del
mismo. Como la mucosa del esófago no tiene protección
para sustancias ácidas, las personas que presentan reflujo
con frecuencia desarrollan, con el tiempo, lesiones similares
a las quemaduras, lo cual lleva a la esofagitis (inflamación
del esófago).

POR QUÉ OCURRE EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO?



El reflujo ocurre siempre que el esfínter esofágico inferior
(EEI) presenta algún defecto en su funcionamiento. Esto
sucede por varias razones:

Cuando comemos mucho y dilatamos el estómago, el anillo
esfinteriano tiene mayor dificultad en cerrarse.

Algunas sustancias parecen colaborar para un mayor
relajamiento del esfínter. Entre ellas el cigarro, refrescos
(gaseosas o sodas, según el país) y bebidas alcohólicas
(más detalles abajo).
   

SÍNTOMAS DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO


Pirosis o acidez: es la sensación de quemazón o calor
en el pecho, normalmente irradiada desde la parte
superior del abdomen hasta la garganta. Suele ocurrir
después de comer, cuando el estómago lleno propicia el
reflujo.

Regurgitación: es el retorno del contenido alimentario
hasta la boca, con gusto ácido y amargo.
Regurgitaciones frecuentes pueden producir lesiones 
erosivas de los dientes. Nauseas y vómitos son poco
comunes, sin embargo pueden ocurrir en algunos
pacientes.

Dolor en el pecho: algunos pacientes presentan dolor
toráxico que recuerda dolor de angina.

Tos, ronquera y asma: el reflujo de material ácido hacia
la parte inferior de la garganta puede llevar, en algunos
casos, a tos crónica y alteraciones en la voz. En
personas susceptibles, el reflujo puede desencadenar
crisis de asma.

Dolor de garganta: dolores de garganta crónicos, sin
causa aparente y sin otras señales de infección, como
fiebre, pueden ser señal de enfermedad de reflujo
gastroesofágico.

Exceso de saliva: algunos pacientes con reflujo se
quejan de salivación excesiva.

COMPLICACIONES DEL REFLUJO


La exposición continua de material ácido en el esófago
lleva, a largo plazo, a complicaciones de la ERGE.

Ulceraciones: la presencia de esofagitis grave puede
producir úlcera y erosiones en la pared del esófago,
causando muchas molestias.

Estenosis del esófago: la inflamación del esófago puede
ser tan grande que el edema (hinchazón) formado en el
área puede dificultar el paso de los alimentos. El enfermo
se queja de sensación de obstrucción en la garganta y del
impacto de los alimentos ingeridos.

Dismotricidad esofágica: el esófago es un órgano
muscular que a través de contracciones secuenciales
empuja el alimento ingerido en dirección al estómago.
Contrario a lo que pueda parecer, no es la fuerza de la
gravedad la que lleva la comida hacia abajo. Desde luego
ayuda, pero podemos colocarnos cabeza abajo y aun así la
comida llegaría al estómago.


TRATAMIENTO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

El tratamiento del reflujo depende del grado del mismo. }
Casos leves pueden ser tratado apenas con cambios en los
hábitos de vida, mientras que en casos más graves pueden
necesitar intervención quirúrgica.

1) Alteraciones en los hábitos de vida

Elevación de la cabecera de la cama. Puede colocarse algún
bloque debajo de los pies de la cama para elevarse la
cabecera a unos 20 cm. Personas con el EEI incompetente
presentan empeoramiento del reflujo al acostarse, cuando la
gravedad ya no dificulta que el contenido gástrico alcance el
esófago.

No acostarse por lo menos entre 1 hora y media – 2 horas
después de las comidas. Evite comer grandes cantidades de
una sola vez. Cuanto más lleno queda el estómago, mayor
será el riesgo de reflujo.

Algunas bebidas y alimentos empeoran los síntomas de
quien tiene ERGE, entre ellos: alcohol, refrescos de cola
(bebidas de soda), frituras, picantes, chocolate, jugos
cítricos y salsa de tomate.

Evitar el cigarro.

Masticar chicles después de las comidas reduce los síntomas en algunos pacientes.


2) Medicamentos

Aquellas personas que presenten síntomas moderados o en
los cuales las medidas en los hábitos no surtieron efecto,
deben ser tratados con medicamentos a fin de impedir una
esofagitis más grave y el aparecimiento del esófago de
Barret.

Los inhibidores de la bomba de protones son drogas que
disminuyen la secreción de ácido por el estómago
disminuyendo así el riesgo de lesión de esófago en aquellos
con reflujo. Los más conocidos son: Omeprazol, Lansoprazol
y Pantoprazol. La Ranitidina pertenece a otra clase de
drogas, pero también reduce la acidez estomacal, por lo
tanto su potencia es inferior a la de los inhibidores de la
bomba de protones. El tiempo mínimo de tratamiento es de
8 semanas.

3) Cirugía

La cirugía para restablecer la capacidad del EEI puede ser
necesaria en los pacientes que no respondan a las medidas
arriba señaladas y mantengan síntomas intensos. Enfermos
con esofagitis grave, estenosis del esófago o con esófago de
Barret también son candidatos a cirugía.




No hay comentarios:

Publicar un comentario